Terrores nocturnos en niños: cómo actuar y ayudarles a dormir mejor
Los terrores nocturnos en niños son una experiencia aterradora tanto para los pequeños como para los padres. Si has notado que tu hijo se despierta gritando en medio de la noche, con miedo y desorientado, es probable que esté viviendo uno de estos episodios. En este artículo, exploramos qué son, por qué ocurren y, lo más importante, cómo puedes ayudar.
Con consejos prácticos y productos recomendados de Tutiendapeques.com, podrás transformar las noches difíciles en momentos de tranquilidad. ¡Acompáñanos!
¿Qué son los terrores nocturnos en niños?
Los terrores nocturnos en niños son episodios de miedo intenso que ocurren durante el sueño profundo (fase no REM). A diferencia de las pesadillas, el niño no suele recordar el episodio y permanece inconsciente de su entorno. Gritos, llantos, agitación o incluso caminar dormido son señales comunes.
Afectan principalmente a niños entre los 3 y 12 años, aunque pueden aparecer antes. Son episodios benignos, aunque muy impactantes para los padres.
Los factores más comunes que los provocan son:
-
Fatiga excesiva
-
Estrés emocional
-
Cambios en la rutina del sueño
-
Fiebre o enfermedad
Según la Asociación Española de Pediatría, los terrores nocturnos son frecuentes y no representan un riesgo grave.
¿Por qué ocurren los terrores nocturnos?
Los terrores nocturnos en niños aparecen por una alteración entre las fases del sueño. El cerebro intenta «despertarse», pero el cuerpo permanece dormido, lo que genera el episodio.
Los niños con antecedentes familiares suelen tener mayor predisposición. También influyen:
-
Mudanzas o cambios escolares
-
Rutinas desorganizadas
-
Falta de descanso o siestas mal gestionadas
Establecer hábitos estables y entornos tranquilos es clave para reducir su frecuencia.
Síntomas de los terrores nocturnos
Reconocer los síntomas de terrores nocturnos en niños es esencial para saber cómo actuar. Algunos signos incluyen:
-
Llanto inconsolable
-
Expresión de pánico
-
Sudoración o respiración agitada
-
No responder cuando se les habla
-
Despertar parcial o total sin consciencia del entorno
Evita despertar al niño. Acompáñalo suavemente hasta que se calme por sí solo.
Cómo ayudar a tu hijo con terrores nocturnos
Hay varias formas de prevenir o reducir los terrores nocturnos en niños:
-
🧸 Crear un entorno seguro: Usa una luz nocturna suave, un peluche relajante o una manta de arrullo.
-
🛏️ Establecer rutina de sueño: Acostar a tu hijo a la misma hora cada noche con pijamas cómodos para bebé niña o para bebé niño.
-
📚 Cuentos antes de dormir: Recurre a libros infantiles para transmitir tranquilidad y preparar su mente para el descanso.
-
🧘♀️ Evitar pantallas antes de dormir: Sustituirlas por juegos tranquilos o canciones suaves.
Y si los episodios son frecuentes, consulta a un especialista en sueño infantil.
Comunicación y apoyo emocional
Habla con tu hijo durante el día sobre sus sensaciones, aunque no recuerde el episodio. Usar frases como “sé que a veces las noches te asustan, pero estás a salvo” ayuda a reforzar la seguridad emocional.
Productos de Tutiendapeques.com que pueden ayudarte
En Tutiendapeques.com encontrarás todo lo que necesitas para lograr noches más tranquilas:
-
💤 Pijamas y peleles para un descanso confortable.
-
🧸 Peluches suaves y mantitas que aportan calma.
-
🚼 Complementos de puericultura para crear una rutina de sueño ideal.
Además, todos nuestros productos están fabricados en España y los enviamos en 24-48h a cualquier parte del país 🇪🇸.
Qué hacer si tu hijo tiene terrores nocturnos
En resumen, los terrores nocturnos en niños pueden asustar, pero no son peligrosos. Con información, apoyo emocional y un entorno seguro, puedes ayudarle a superarlos.
👉 ¿Quieres descubrir más productos pensados para el bienestar infantil? Crea tu cuenta en Tutiendapeques.com y accede a todos nuestros artículos exclusivos.
Preguntas frecuentes
¿Los terrores nocturnos en niños son peligrosos?
No. Aunque impresionan, no suponen un riesgo físico.
¿A qué edad son más frecuentes?
Entre los 3 y 12 años, aunque pueden aparecer antes.
¿Puedo despertarlo durante el episodio?
No es recomendable. Espera a que pase mientras lo acompañas.
¿Se pueden prevenir?
Sí. Con hábitos constantes, ambiente tranquilo y descanso adecuado.
¿Son hereditarios?
Sí. Hay predisposición genética si los padres los han sufrido.